MÉXICO

 MÉXICO

Municipios que son ejemplos de paz en México

Con bajos índices delictivos por buenas prácticas

El Centro de Investigación y Acción Social por la Paz (CIAS por la Paz) dio a conocer el resultado del estudio realizado en ocho municipios del país, en el que presenta un análisis de las buenas prácticas que estas poblaciones han llevado al cabo y con las que han logrado sostener bajos índices delictivos en México.

Cómo una institución tan desprestigiada y cuestionada como la policía municipal puede reinventarse, disminuir delitos, aumentar la confianza de la ciudadanía y (a veces, sin saberlo) reconstruir el tejido social de las comunidades más golpeadas por la violencia es algo que ha podido constatar el CIAS en este estudio, de acuerdo con lo que dieron a conocer ayer en conferencia de prensa en la capital del país.

Ayer mismo, pero por la tarde, presentaron el libro “Policía municipal y organización comunitaria: un desafío para la paz”, que tiene su origen en el estudio citado, que recupera las buenas prácticas de las policías municipales con la ciudadanía y que ha impactado de manera favorable el ámbito local de ocho municipios con bajos índices delictivos.

Estos municipios son: Chihuahua, Chihuahua; Saltillo, Coahuila; San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo, Nuevo León; Cherán y Tancítaro, Michoacán, y Nezahualcóyotl, Estado de México, que se estudiaron en el período 2010-2020.

Con esta investigación se busca aportar a la relación entre la reconstrucción del tejido social y la producción de seguridad ciudadana, aportando al posible desarrollo de programas especiales para las policías municipales y la ciudadanía.

Se indicó que la comunidad necesita de las instituciones de seguridad, especialmente de la policía, para comprender, atender y resolver las vulnerabilidades que se derivan de la criminalidad; esto implica generar procesos de pertenencia, confianza y acuerdos entre la ciudadanía y la policía municipal.

La investigación surgió por el interés de incorporar a las policías municipales en los procesos de reconstrucción del tejido social para impactar en la reducción del delito y la delincuencia en el ámbito local, así como contribuir a la construcción del modelo de seguridad ciudadana en México como un elemento fundamental para el buen convivir en los territorios.— Iris Ceballos

CIAS por la paz indica en su resumen ejecutivo del estudio que en la mayoría de las ciudades y las comunidades, el crimen y la violencia continúan teniendo un impacto dramático en su desarrollo económico, social y territorial; sobre todo, cuando la mayoría de los recursos se asignan al tema de seguridad enfocándose en la conservación del orden público, atendiendo amenazas generadas por conflictos armados, delitos, narcotráfico o violencia que atentan contra el Estado.

Se prioriza así el uso de la fuerza y la violencia para combatirlos, más no su prevención y tampoco la colaboración de la ciudadanía se toma en serio. Además, sin tomar en cuenta cómo la policía municipal puede reinventarse y disminuir los actos delictivos, como ya se ha citado.

La intención es que los ocho casos que se han analizado y se presentan en el libro ayuden a otras instituciones que necesitan recrearse para establecer nuevas visiones, prácticas y actitudes que permitan la resolución de problemas complejos.

En el texto se plasma una descripción de las buenas prácticas desde la opinión de la ciudadanía, los policías y sus directores.

Con la investigación realizada se pretende aportar a la relación entre la reconstrucción del tejido social y la producción de seguridad ciudadana, aportando al posible desarrollo de programas especiales para las policías municipales y la ciudadanía.

Esto, tomando en cuenta que la comunidad necesita de las instituciones de seguridad, especialmente de la policía, para comprender, atender y resolver las vulnerabilidades que se derivan de la criminalidad, lo cual implica generar procesos de pertenencia, confianza y acuerdos entre la ciudadanía y la policía municipal.

Para conocer más sobre este estudio puede consultar la página ciasporlapaz.org.

CIAS POR LA PAZ

Related post