¿Qué es un programa de reconstrucción del tejido social?

Se trata de acompañar la instalación de prácticas, reforzadas con visiones y actitudes, que favorezcan el buen convivir en las instituciones que lo soliciten, como pueden ser la familia, la escuela, el barrio, el gobierno local, unidades económicas o las iglesias.

El CIAS, en sus casi siete años de existencia, ha desarrollado diferentes metodologías y programas para apoyar en el mejoramiento de la convivencia en las instituciones, pretendiendo desarrollar habilidades para acercarse al otro, escuchar al diferente, lograr el consenso en un grupo diverso y resolver conflictos.

Las metodologías y programas desarrollados por el CIAS son los siguientes:

ComponentePrácticas para Instalar en las instituciones
MetodologíaPrograma
Familia-Círculos Familiares-Red de Orientadores Familiares
Escuela-Círculos Escolares-Educación para el Buen Convivir
Barrios-Murales Vinculantes -Convivencias Barriales -Mediación Comunitaria.-Redes Vecinales -Convivencias Barriales -Red de Mediadores Comunitarios
Espiritualidad-Círculos de Oración -Examen de conciencia  -Misiones del Buen Convivir -Comunidades del Buen Convivir
Economía-Economía Revinculante para el Buen Convivir-Fortalecimiento de la Economía Local, -Mejoramiento del Ambiente Laboral -Impulso a la Economía Social
Gobierno-Diálogos ciudadanos y funcionarios. -Priorización de la obra pública.-Consejo Ciudadano -Presupuesto Participativo -Fortalecimiento de la Función Policial y su Vinculación con la Comunidad.

Estas metodologías y programas se instalan mediante un proceso de seis etapas que permiten la apropiación de las propias personas para hacer sostenible las prácticas. Las etapas son: sensibilización, encuentro, comprensión, transformación, revinculación y renovación.

El CIAS brinda la capacitación y las asesorías a los equipos locales para la instalación de estas prácticas, así como el cuidado de los equipo, la planeación y evaluación de los procesos, y la sistematización de los mismos.