¿quiénes somos?

Somos una Obra Social de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, integrada por Jesuitas y Laicos, mujeres y hombres que, movidos por la situación de violencia en el país, nos sentimos llamado por Jesús a contribuir a la construcción de condiciones de paz desde nuestras profesiones, como una opción de vida, compartiendo la espiritualidad ignaciana.

visión

Ser un organismo nacional especializado en la reconstrucción del tejido social que atiende las causas estructurales y las prácticas culturales de la violencia junto con comunidades e instituciones públicas y privadas que construyen el Buen Convivir como una apuesta para la paz.

misión

Formar comunidades e instituciones que se hacen cargo de su realidad, capaces de contribuir a la reconstrucción del tejido social por medio del acompañamiento de procesos locales, regionales, y nacionales desde la pedagogía del buen convivir.

breve historia

El Centro de Investigación y Acción Social por la paz (CIAS POR LA PAZ), fue fundado en agosto de 2015 a partir de la apuesta de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús por promover una línea de acción en el trabajo por la paz derivada de la Planeación Apostólica (2011-2020) a cargo de los jesuitas Jorge Atilano González Candia y Gabriel Mendoza Zárate. Las claridades para la definición de este proyecto se fueron construyendo a través de los Conversatorios Ignacianos, integrados por jóvenes motivados a responder a la realidad de violencia que vive nuestro país y también desde los Conversatorios del Buen Convivir.

Consecutivamente, se desarrolló un proceso de diagnósticos en julio 2015, en los barrios críticos de las obras de la Compañía de Jesús en México se presentó nuestro primer libro: “Reconstrucción del Tejido Social: una apuesta por la Paz”. Las primeras intervenciones se desarrollaron en los municipios de Tancítaro y Cherán en el estado de Michoacán a través de la inserción de equipos de incidencia que promovieron el Programa de Reconstrucción del Tejido Social. En esta etapa se diseñaron y aplicaron metodologías de trabajo en la familia, en el gobierno, en las escuelas, en los barrios, en la iglesia católica y en la economía.
 
En los años subsecuentes, el programa se replicó en Tangancícuaro, un municipio más de Michoacán; y, en otros municipios del país como Parras, Coahuila; Huatusco, Veracruz; Celaya y Guanajuato capital en Guanajuato; y, Chalco en el Estado de México. Además, se acompañaron algunas iniciativas institucionales como el proyecto comunitario de la “Casa Claudio María Dubois” de la congregación de las “Hermanas del Verbo Encarnado”, en la colonia Magdalena Atlazolpa de la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México.

Durante este tiempo, se diversificaron los proyectos y se pensaron en clave territorial mediante la promoción de las Plataformas de Reconstrucción del Tejido Social. Junto con esto, se amplió la oferta educativa como un medio para formar y promover a actores locales, regionales y nacionales en el Enfoque de Reconstrucción del Tejido Social.

El CIAS POR LA PAZ en la actualidad.

El CIAS POR LA PAZ se ha caracterizado por ser una organización flexible, predominantemente horizontal en el proceso de decisiones y presta a responder las necesidades en el país. La demanda que existe sobre nuestra perspectiva para la construcción de paz ha ido incrementado y eso ha obligado a que nuestra llamada “Oficina Central” duplique su número y se especialice. Así, a partir del presente año y después de procesos de Evaluación Institucional exhaustivo acompañados por aliados nuestros, identificamos cuatro tipos de procesos principales en nuestra organización: de proyectos, administrativos, de innovación y directivos. Cada uno profundamente importante, cada uno necesario para nuestro funcionamiento.
 
Actualmente la organización está conformada por un total de 44 personas, de las cuáles 15 conforman los “Equipos CIAS” que llevan a cabo labores de formación y acompañamiento a procesos comunitarios para la incidencia. El resto, conforman un equipo especializado en el centro de la república que busca dar sustento, seguimiento y evaluación a las labores de toda la institución.
Para ello, hemos tomado una estructura con tres departamentos: administrativo, de proyectos e innovación social; los mismos, son dirigidos por una Dirección que da rumbo y unidad en toda nuestra diversidad y acciones.De tal manera que, en la estructura central, contamos con un total de 20 cargos repartidos en los tres departamentos de la siguiente manera:
 
  1. Departamento Administrativo:
    1. Administración Operativa.
    2. Desarrollo y Cuidado Organizacional.
    3. Seguridad.
  2. Departamento de Proyectos:
    1. Monitoreo.
    2. Coordinadores de Proyectos.
    3. Cuidado Comunitario.
    4. Acción Estratégica.
    5. Formación y Capacitación.
    6. Diagnóstico, Evaluación y Sistematización.
  3. Departamento de Innovación Social.
    1. Investigación.
    2. Pedagogía.
    3. Comunicación.
Las personas que integran la institución pertenecen a diversos estados del país y tienen estudios que van desde Licenciatura hasta Estudios de Posgrado. Adicional a todo lo anterior, contamos con la RED PRTS que pretende dar acompañamiento a equipos que deseen ser parte del proceso de PRTS en el país pero que no conforman parte de “CIAS POR LA PAZ, A.C.”.