Resultados de impacto

 Resultados de impacto

A partir del año 2017 comenzamos con el diseño de una metodología para la medición cuantitativa de los avances de nuestros proyectos locales en los municipios que ya hemos nombrado. El proceso ha sido complejo y para ello ha sido determinante el proceso de selección de los indicadores que guían las mediciones y sus resultados. A finales de 2018 levantamos la línea base de cinco de nuestros proyectos y para noviembre del año 2019 se aplicó una encuesta a hogares para obtener la primera medición de impacto para revisar avances y retrocesos de los procesos que llevamos a cabo1.

1La contingencia sanitaria asociada a la pandemia de COVID-19 retrasó el análisis de estas mediciones que estarán disponibles antes de terminar el año 2020. Solamente está disponible la medición de San Miguel Octopan en Celaya, Gto.

Para este año 2020 la Plataforma RTS de Monterrey, en conjunto con TELAR A.C. y acompañados por el CIAS POR LA PAZ, hicimos una revisión de los instrumentos de medición de impacto para eficientarlos y tener la oportunidad de aplicarlos vía telefónica ante la emergencia sanitaria generada por el virus de COVID-19. Este proceso ha traído importantes aprendizajes que serán de gran utilidad para próximas experiencias.

A continuación, se exponen los principales resultados de los proyectos:

Proyecto Tancítaro (2016-2018)

  • Instalación del Consejo Municipal de Seguridad integrado por policía municipal, policía estatal, regidores, autoridades comunitarias, productores, párrocos y sector educativo, y presidido por la autoridad municipal.  
  • Instalación Consejo Ciudadano del Buen Convivir, instancia de representación comunitaria para la priorización de la obra pública.  
  • Institucionalización de la Comunidad Terapéutica, centro de rehabilitación de personas con problemas de adicciones donde se atiende a la persona, a la familia y al entorno local.
  • Conformación de  las Comunidades del Buen Convivir, que son  grupos de reflexión bíblica para mejorar la convivencia en el entorno vecinal. 
  • Promoción de  cuatro cooperativas: Cooperativa de café de Pareo, Cooperativa de Medicina Natural, Caja de Ahorro de Apo y Cooperativa de Artesanías de la Comunidad Terapéutica. 

Proyecto Cherán (2016-2018). 

  • Instalación de cuatro cooperativas: 1. Cooperativa Xhanjarini (tejiendo sueños) de textil, 2. INNOVACOOP (ingenieros y arquitectos), 3. Medicina tradicional y una Cafetería Comunitaria (jóvenes).
  • Promoción de asambleas de paz en 18 grupos de la Secundaria Federal cada quince días.
  • Para la atención a las familias, un grupo de promotores reproduce la metodología de familias fuertes en la Secundaria Federal, otro reproduce la metodología Círculos de Mujeres y otro un Viaje a Mi Interior.  
  • Diseño del “Manual de Conductas anticomunales” en el que se abordan los procedimientos que se elaboraron junto con el Consejo de Honor y Justicia para la atención de los problemas sociales. 

Proyecto Tangancícuaro (2017-2019). 

  • La Fundación “Unidos por Tangancícuaro” surgió de los procesos de formación de orientadores familiares y ahora encabeza el proyecto “Unidos Reconstruyendo la Esperanza de Tangancícuaro”.  
  • Reproducción de las metodologías por parte del “Movimiento Luna de Miel” para la atención de la familia mediante retiros espirituales en diferentes localidades del municipio.  
  • Instalación de asambleas de paz en la Secundaria “Ruíz Cortínez” y los círculos restaurativos en el Preescolar “Loma Linda”. 

Proyecto Chilón-Citalá (2017-2019). 

  • Formación a 354 agentes del Municipio de Chilón y 62 del Municipio de Sitalá, en defensa jurídica en territorio, tramitología administrativa ante autoridades locales y en metodologías de análisis regional. 
  • Se obtuvieron 6 resoluciones favorables de Juicios para la Defensa de Derechos Político-Electorales del Ciudadano, 4 locales y 2 federales, que posibilitaron procesos de autonomía de gobierno indígena para ambos municipios. 
  • Diversos acuerdos locales para garantizar la gobernabilidad, la paz y la resolución de conflictos sociales, entre el municipio y los grupos indígenas, mientras ocurrían las resoluciones. 

Proyecto de Parras (2018-2020) 

  • Creación de la metodología “Círculos Familiares” para atender las problemáticas en la familia, la cual se ha sistematizado en un texto ahora publicado.  
  • Creación de una metodología para el mejoramiento del ambiente laboral: Trabajo con Sentido. La cual se aplicó en tres empresas y está en proceso de sistematización.  
  • Elaboración de una política pública para la prevención de las adicción con un enfoque de reconstrucción del tejido social, atendiendo la persona, la familia y la comunidad. 
  • Instalación de la metodología de Asamblea de Paz en cuatro escuelas.  
  • Conformación de un grupo de Atletismo integrado por adolescentes y jóvenes.
  • Conformación de un grupo de Círculos Familiares y un grupo de Familias Fuertes que siguen reproduciendo la metodología en el municipio.

Proyecto de Huatusco (2018-2020)  

  • Conformación de la  Red de Animadores Barriales con representantes de cada uno de los 22 sectores en que se dividió la cabecera municipal.  
  • Se pintaron 22 murales para reforzar la identidad de cada barrio, los cuales han servido de sede para los festivales culturales “Mi Barrio Vive”.  
  • Formación de 33 docentes en la Pedagogía del Buen Convivir y la Instalación de la metodología Círculos Escolares en cuatro escuelas.  
  • Creación de la metodología para dar continuidad a los jóvenes que asisten a los ejercicios espirituales: Círculos de Discernimiento. 
  • Conformación de un Círculo de Mujeres y un Círculo de Hombres.  
  • Diseño de Proyecto de Prevención de Adicciones en adolescentes y jóvenes.  
  • Desarrollo de la metodología Trabajo con Sentido en cuatro empresas de Huatusco. 

Proyecto de San Miguel Octopan (2018-2020)  

  • Formación de 23 docentes en Círculos Restaurativos e implementación de ellos en 4 escuelas.  
  • Creación de espacio de contención emocional para los maestros.  
  • Conformación de 2 grupos con la metodología Reloj de la Familia y un Grupo de Apoyo a Mujeres.  
  • Conformación de un grupo de Campamentos Juveniles y vinculación con la Red Juvenil Ignaciana.  
  • Creación de la metodología Lotería Comunitaria y Tendedero Histórico para fortalecer la identidad de San Miguel Octopan.  
  • Conformación de un Grupo de Gobierno Comunitario integrado por jóvenes de la comunidad.  
  • Instalación de Huertos Familiares y actividades de Economía Solidaria

Articulos Relacionados