Voluntades en Red

 Voluntades en Red

¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón.”

Fito Páez

Un periodo oscuro

Nuestro país ha pasado por un periodo de inseguridad profundamente acentuado que se ha prolongado desde la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” que aconteció a partir del año 2006 en el Gobierno de Felipe Calderón. Los índices de violencia en el primer semestre del presente gobierno superan los números conclusivos del año 2019, dando un panorama desolador para el porvenir, sobre todo en el periodo posterior a la pandemia.

Pareciera que como sociedad no hemos sabido responder al tema de violencia en nuestras casas, en nuestros parques, en nuestras comunidades, en nuestras calles y en nuestro país. Los cadáveres se acumulan y los números suben…

Es ante esta realidad que CIAS POR LA PAZ, A.C. (CIAS), como comunidad de trabajo, decide responder ante el dolor y los clamores de nuestro país y se propone trabajar el tema de la violencia y la inseguridad desde sus causas. Como CIAS, hemos comprendido que la violencia y la inseguridad es simplemente el episodio de un trasfondo más profundo; es decir, los sucesos violentos son realmente el culmen de una serie de prácticas y narrativas que se encuentran instaladas en la sociedad.

El caminar hacia las causas

Ante esto, nos preguntamos “¿Cómo debemos abordar la violencia y la inseguridad?”; la búsqueda de la respuesta nos llevó a la comunidad.

La primera investigación realizada como CIAS en el libro “Reconstrucción de Tejido Social: Una Apuesta por la Paz”, logramos ubicar que la violencia es un intento infructuoso por resolver los conflictos. Dicho intento infructuoso está construido a partir de identidades, vínculos y acuerdos que no permiten el abordaje de los conflictos de manera satisfactoria; de tal manera que, si trabajamos las identidades, los vínculos y los acuerdos, entonces podemos propiciar la transformación positiva de los conflictos.

Esto se reforzó todavía más en las obras posteriores, al confirmar las virtudes de trabajar la triada antes mencionada: si trabajamos las raíces entonces los episodios adquieren un cari distinto.

Un voluntariado, múltiples expresiones

¿Pero cómo lograr hacer esto en todo el país? Una de las respuestas que hemos encontrado es el voluntariado.

El voluntariado es una riqueza de grandísima importancia para poder hacer realidad el sueño de “Un México en Paz”. Son y somos muchos los que deseamos una mejor nación, estado, localidad, comunidad, vecindario, etc.; todos vemos lo que esta sucediendo a nuestro alrededor y podemos contribuir a ello desde las diversas necesidades.

Tipos de Voluntariado

Territorio

Son los procesos de voluntariado que están enfocado al trabajo en una región determinada a través de un proyecto determinado que se desempeña en un espacio determinado.

Equipo CDMX

Son los procesos de voluntariado que están enfocados a apoyar el funcionamiento general de la organización. Se dan desde CDMX y dependen de cada departamento:

  • Administrativo. – Los voluntariados en este espacio van enfocados a apoyar a nuestro equipo administrativo en las diversas labores que se requieren para que la organización pueda responder a las necesidades económicas y movilización de recursos en general, así como el apoyo y seguimiento de los colaboradores del CIAS.
  • Proyectos. – Los voluntariados en este espacio van dirigidos a poyar los procesos que se están dando en territorio, desde las diversas áreas de atención, y que permite la ejecución operativa de los mismos.
  • Innovación Social. – Los voluntariados en este departamento van enfocados a la producción de contenido, comunicación y elaboración de propuestas de innovación metodológica y aplicativa.
¿En cuál puedo participar?

El espacio desde el cual podrás apoyar dependerá de dos elementos: tu voluntad y el espacio disponible.

Cada 6 meses se lanzarán convocatorias para voluntariados abiertos para periodos de 6 meses y 1 año, en ella se hará una “Convocatoria Particular” donde se definirá el perfil necesario para cada una de los espacios disponibles.

Principios

Beneficios

Formación profesional

Respecto a nuestras investigaciones sobre la Reconstrucción del Tejido Social y el Buen Convivir, así como especializada en torno al área en el que ejerzas voluntariado.

Formación personal

En habilidades para la vida, que te permitirán crecer personalmente y ser mejor para servir a los demás.

Experiencia de trabajo única

Desde nuestra institución, que a nivel nacional se distingue por hacer labores a un estilo prácticamente único.

Experiencias de vida

Con las actividades que realizaras, experiencias de otros compañeros a lo largo del país y novedades que se presentan durante los voluntariados.

Acompañamiento para la vida

Con la tutoría de alguno de los nuestros compañeros. El acompañamiento será para tu crecimiento humano y personal.

Apoyo para alimentos

Como voluntario, contarás con un apoyo básico para alimentos.

Proceso de Voluntariado

CIAS POR LA PAZ, A.C., valora profundamente el trabajo que los voluntarios otorgan a nuestra institución y por ello también buscamos retribuirles de las siguientes maneras:

Características

Se forma a las personas vía electrónicamente, sobre las cuestiones esenciales del voluntariado que llevará a cabo (CIAS, RTS y funciones del cargo o proyectos solicitados).

Con base en la entrevista y los acuerdos dados en ella, se separarán los recursos necesarios para el voluntario. Como mínimo se le dará una compensación para los alimentos.

En línea y presencial.

  • 6 meses (marzo- septiembre) y 1 año (marzo- febrero)
  • Por proyecto.
  • Para periodos especiales se dialogará en base a las necesidades.

Articulos Relacionados